Historia y Cultura

Dr. Adolfo Carit Eva: Un médico visionario y benefactor de San José

• Sus restos se encuentran en el olvido en el cementerio de Chacarita en Puntarenas

El Dr. Adolfo Carit Eva fue un benefactor en San José y gracias a él se puede las mujeres costarricenses cuentan con un lugar especialmente para ellas y es conocido como la Maternidad Carit u Hospital de la Mujer.

Sus padres fueron el Dr. Juan George Alfonso Carit Tichey originario de Francia y su madre Matilde de Eva. El padre de Carit vino a Costa Rica en 1834 y el 29 de julio de 1848 el padre hace un testamento declarando que es padre de 4 hijos Alfonso de 15, Adolfo de 13, Alejandro de 12 y María Luisa.

 

También en la escritura de 1912, reúne tres terrenos en una sola finca en la cual  queda ubicada una casa de ladrillo y bajareque, de dos pisos y 25 metros de frente  por  40 metros de fondo además  dona al  Estado una  finca de 78 metros por  75 metros  5.850 metros cuadrados, las  condiciones de la donación fueron las siguientes:  La propiedad no podría nunca venderse, prestarse ni alquilarse y se dedicaría  a  Escuela de Obstetricia, la  limitación durará noventa y nueve años, pasados los cuales  el producto del  inmueble se dedicará siempre y exclusivamente al mismo objeto de la donación, la institución dependerá de la secretaría de beneficencia la que nombrará los empleados y en particular al médico o los médicos escogidos  entre una terna que  presente la Facultad de Medicina.

Como mencionamos anteriormente, a su hermana María  Luisa Carit, residente en París le había destinado el 40 % de los intereses de otra donación, pero agregó en esta última escritura que una vez que se tuviera conocimiento de la muerte de su hermana, esa parte se destinaría a la mejora del Asilo de Maternidad, reservando cien  colones anuales para repartirlos entre madres que lo necesitaran y salieran de la Maternidad, finalmente agrego que la casa sería entregada dos años después, en 1914 o antes si muriese.

La donación del Dr. Carit fue acogida con gran interés por el   Estado y puesta en la entonces Secretaría de Beneficencia en el decreto N° 28 del 18 de agosto de 1913, aprobado el Reglamento de la Maternidad Carit en el decreto N°86, de 1920 exigía para la obtención del diploma de Obstetricia haber atendido veinte casos en la Maternidad Carit.

En mayo de 1926, don Ricardo Jiménez Oreamuno presidente de la República, publica en la cartera de Beneficencia el decreto N°8 en el que acuerda reformar el Reglamento de la Maternidad porque los reglamentos aprobados con anterioridad no eran claros en cuanto a la dependencia de la misma, en este decreto restablece la voluntad del Dr. Carit y a partir de entonces ya no se duda que depende del Ministerio de Salubridad.

El Dr. Adolfo Carit hizo su  famoso testamento  en 1912 era un hombre riquísimo en dinero y propiedades, fallece un  11 de octubre de 1917 de una bronconeumonía a las 11 y 30 de la noche, él mismo pidió ser sepultado en Puntarenas y escogió su propio derecho en el cementerio de Chacarita tenía 82 años, se había ido a Puntarenas por su enfermedad, el San José de antes era muy frío para su salud, el gobierno de Tinoco quería traerlo a San José, pero no se pudo se respetó su decisión de ser enterrado en Puntarenas, en el Cementerio General de San José, tienen un gran mausoleo en la sección exterior oeste.

Antes de morir su deseo fue que su cama en el antiguo hospital de San Rafael de Puntarenas se ubicara junto a una ventana para ver el mar.

 

Sus restos descansan en las instalaciones del cementerio de Chacarita en donde los puntarenenses desconocen la historia de este médico que falleció en el bello puerto de Puntarenas y actualmente la bóveda se encuentra descuidada.

 

 

 

Fabricio Obando Chang

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.
Botón volver arriba