Un viaje a la remembranza por medio del tren
La Asociación de Desarrollo Específica para la Preservación del Patrimonio Cultural de Orotina (ADEPPCO)desde hace 10 años ha retomado esta tradición en Orotina y la celebración de esta actividad.

Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista.
El ferrocarril fue un medio de comunicación muy importante para el desarrollo de nuestro país y especialmente para el traslado de las personas que viajaban a Puntarenas para disfrutar de sus maravillosas playas en las épocas de vacaciones o realizar los famosos paseos dominicales que perduran en las memorias de nuestros antepasados.
La celebración del Día del Ferrocarrilero era celebrada el 1.º o 2 de enero en el Balneario de Ojo de Agua ubicado en San Antonio de Belén, Heredia que era propiedad del ferrocarril, y allí se reunían para celebrar su día.
En 1995, el gobierno de José María Figueres Olsen suspendió las operaciones del Incofer. Esto provocó que la tradición comenzara a perderse. La Asociación de Desarrollo Específica para la Preservación del Patrimonio Cultural de Orotina (ADEPPCO)desde hace 10 años ha retomado esta tradición en Orotina y la celebración de esta actividad.
“Hubo un impacto fundamental en el cantón de Orotina Si el ferrocarril este cantón no existiera, el paso del ferrocarril y el surgimiento de este lugar surge gracias al ferrocarril. A nivel cultural ha dejado marcada la identidad del orotinense todavía se celebra esta actividad y en junio se celebra al Corazón de Jesús”, explicó Giovanni Castaldini Ramírez, miembro de la Asociación de Desarrollo Específica para Preservación del Patrimonio Cultural de Orotina (ADEPPCO) a Yo Amo Puntarenas el aporte en el desarrollo del cantón y la identidad cultural.
Agregó que, la actividad del Corazón de Jesús tiene una similitud con la tradición de la Virgen del Mar, en donde se paseaba a la Virgen en una embarcación por todo Puntarenas, pero en el caso del Corazón de Jesús en el ferrocarril, en donde brinda la bendición de los lugareños.
Ambos puertos (el del Pacífico y el del Atlántico) fueron consagrados al Sagrado Corazón de Jesús en 1899, de igual forma ocurrió con el ferrocarril. Por eso, en las diferentes estaciones del país suele haber una imagen suya.
Giovanni Castaldini, miembro de Adeppco, así como un aficionado e investigador de los trenes al Pacífico, menciona que desde principios del Siglo XX, los trabajadores ferroviarios, maquinistas, conductores y brequeros, se encomendaron al Sagrado Corazón de Jesús.
Según detalla Castaldini, los trabajadores pedían su protección, pues en aquel tiempo la actividad era más peligrosa, en ese entonces las vías eran inestables, había descarrilamientos, accidentes, heridos y hasta muertos.
De acuerdo con el Centro de Cultura y Patrimonio Histórico de Orotina, propiamente el origen de la tradición se remonta a 1919, cuando se trajo desde Guatemala una imagen de yeso del Sagrado Corazón.
Al parecer todo empezó como un evento casual, entre los trabajadores, en los talleres del ferrocarril en San José. Con el paso de los años comenzaron a construirse “sagrarios” dedicados al Sagrado Corazón en las principales estaciones de la vía.
Pronto se desarrolló una tradición durante el mes de junio, para la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Esta consistía en un recorrido en tren con la imagen desde la Estación al Pacífico en San José hasta Puntarenas.
Según menciona la asociación, durante décadas, la organización de esta actividad estuvo a cargo de la Junta Celadora del Sagrado Corazón de Jesús.
«La fecha se escoge al azar porque la fecha original era 1° o 2 de enero y casi nadie podía asistir a la celebración es imposible que se pueda organizar la actividad para esas fechas y escogimos una época en donde no haga mucho calor, pero tanto este lloviendo”. Castaldini comentó sobre el porqué de la escogencia del día para celebrar esta actividad.
Este año el dedicado especial son las comidas que se consumían en los viajes del tren y se estarán exponiendo en la Estación del Tren en Orotina.
La actividad cuenta con el apoyo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Orotina y el municipio de Orotina y los chicos del Asociación de Padres de Personas con Discapacidad (ASOPAPEDI) participarán en esta celebración.
Además, se le dedicará una canción a la locomotora 130 y que será por una agrupación de este cantón alajuelense.
Usted tiene una cita el próximo sábado 5 de abril en la Estación Ferroviaria de Orotina a las 3.p.m, pero pueden llegarse temprano para agarrar campo debido a que el espacio es muy pequeño para puedan disfrutar de lo lindo con la gente de la ciudad de las frutas y aprender un poco de la historia de este medio de transporte que comunicó a San José con la bella Perla del Pacífico.