6 de cada 10 noticias presentan a Puntarenas con un tema negativo
Un análisis de noticias publicadas entre 2020 y 2025 confirma que la cobertura sobre el cantón central se concentra mayoritariamente en hechos violentos, desastres y problemas sociales, mientras las historias positivas son minoría.

Entre 2020 y 2025, un análisis de noticias que mencionan la palabra “Puntarenas” —ya sea en el titular, el lead o el cuerpo— reveló una tendencia marcada: la mayoría tienen un enfoque negativo.
Para verificarlo, se utilizó el apoyo de cinco inteligencias artificiales con capacidad de investigación (Gemini, ChatGPT-5, DeepSeek, Grok y Copilot), que clasificaron cada noticia en categorías positiva, neutral o negativa. Los resultados arrojaron márgenes que oscilaron entre el 60% y el 75% de connotación negativa, con un promedio estimado del 60%, frente a un 20% de noticias positivas y un 20% neutrales.
La mayoría de estas publicaciones se centran en homicidios, crímenes, desastres naturales y problemas sociales, mientras que las noticias que resaltan logros, proyectos o actividades culturales y turísticas ocupan un espacio mucho menor.
Un panorama cargado de negatividad
En las noticias revisadas, aproximadamente seis de cada diez se enfocaron en temas como violencia, delincuencia organizada, desempleo, pobreza, corrupción, marejadas e inundaciones.
Esta proporción no implica que dichos hechos no deban informarse —porque forman parte de la realidad y merecen cobertura—, sino que evidencia cómo la intensiva reiteración de estos temas termina moldeando la percepción de la provincia.
Esa narrativa constante no solo impacta en la imagen externa de Puntarenas, sino también en la economía de un lugar que depende del turismo y la inversión, y hasta en la autoestima de sus habitantes. Una provincia que, además de retos, tiene historia, cultura, gastronomía y proyectos de desarrollo, termina siendo asociada casi exclusivamente con hechos lamentables.
El peso de las alertas por oleaje
Cabe destacar que muchas de las alertas por oleaje que mencionaron a Puntarenas ocurrieron cerca de fines de semana y periodos turísticos, como Semana Santa o las vacaciones de medio año. Eso tiende a generar una sensación colectiva de que “la costa es peligrosa”, incluso cuando, fuera de esos días específicos y en puntos muy concretos, las condiciones más habituales son de oleajes normales para la zona.
En la mayoría de publicaciones no se explica cómo se mide una ola (altura desde el punto más bajo del valle hasta el punto más alto de la cresta), lo que genera confusión y preocupación por oleajes que terminan siendo los usuales. Estas alertas reciben mayor atención mediática y suelen compartirse con urgencia, reforzando la percepción de un peligro constante.
20 titulares que marcan la narrativa negativa
-
Joven de 18 años asesinado de múltiples balazos en Puntarenas
-
Casas, comercios y carreteras vuelven a inundarse por gigantescas olas en Caldera
-
Dos cadáveres calcinados aparecen en Miramar de Puntarenas
-
Puntarenas pierde habitantes y negocios en su centro histórico
-
Oleaje extraordinario obliga a cerrar acceso a playa en Puntarenas
-
Hombre es hallado sin vida con heridas en el pecho en Chacarita
-
Doble homicidio en Barranca de Puntarenas en plena vía pública
-
Banda criminal habría extraído combustible bajo puente del río Barranca
-
Fuerte oleaje destruye infraestructura en zona costera de Puntarenas
-
Mujer revela motivo de crimen de su hermana; cuerpo fue quemado en Puntarenas
-
Puntarenas registra segundo homicidio en menos de 24 horas
-
Víctima de homicidio era oficial y le robaron el arma
-
Sicarios matan a hombre con más de diez disparos en El Roble
-
Violento ataque armado deja un fallecido en Barranca
-
Puntarenas encabeza incidencia de delitos en Semana Santa
-
Provincias más violentas del país incluyen a Puntarenas
-
Oleada de homicidios se mantiene en Puntarenas durante el año
-
Vecinos encuentran cadáver en estero de Chacarita
-
Incendio de grandes proporciones en Barranca de Puntarenas
-
Deslizamientos y lluvias intensas afectan a comunidades del cantón central
Estos ejemplos, extraídos de diferentes momentos de los últimos cinco años, muestran cómo la reiteración de un mismo tipo de hechos termina definiendo la agenda y dejando poco espacio a otras realidades.
Pocas noticias positivas y con menor alcance
Solo un 20% de las noticias revisadas tuvieron un enfoque positivo, enfocadas principalmente en turismo, cultura, deporte o inversiones. Ejemplos:
-
Apertura de un parque frente al mar para admirar atardeceres
-
Nuevo hospital en Puntarenas abre sus puertas al público
-
Clasificación de Puntarenas F.C. a primera división
-
Temporada de cruceros cierra con cifras récord en el puerto
Aunque estos contenidos muestran avances y logros para la comunidad, suelen tener menor permanencia en la agenda informativa y menos repetición en comparación con las notas de sucesos.
Distribución de enfoques en las noticias (2020–2025)
Enfoque | Porcentaje estimado | Temas más comunes |
---|---|---|
Negativo | 60 % | Sucesos policiales, desastres naturales, problemas sociales |
Neutral | 20 % | Comunicados oficiales, servicios públicos, eventos locales |
Positivo | 20 % | Cultura, turismo, deporte, infraestructura |
Lo que explica la sociología
La socióloga Karen Orozco señala que este fenómeno se relaciona con la teoría del cultivo, que describe cómo la exposición prolongada a contenidos mediáticos influye en la percepción de la realidad, generando el llamado síndrome del mundo cruel.
Esto provoca que un grupo social perciba un lugar como peligroso, incluso si no todos los datos respaldan esa visión.
Además, Orozco vincula esta cobertura a procesos de estratificación social, donde las periferias como Puntarenas suelen ser criminalizadas en la narrativa nacional, mientras se invisibilizan aspectos positivos y oportunidades de desarrollo.
“Sí, hay problemas reales que cubrir —explica—, pero si la agenda se enfoca únicamente en lo negativo, se distorsiona la realidad y se afecta la imagen externa, la atracción de inversiones y el turismo, que es clave para la economía local”.
El reto: equilibrio en la cobertura
Cubrir lo que ocurre, incluso lo negativo, es una responsabilidad periodística. El problema aparece cuando esa cobertura no se complementa con otros relatos que también son reales y merecen espacio: el talento local, la riqueza natural, los proyectos comunitarios, los esfuerzos de reactivación económica, la historia y el patrimonio.
Puntarenas no es ajena a los problemas, pero tampoco es solo eso. En la misma provincia, donde ocurren hechos lamentables, también se construyen oportunidades, se celebran tradiciones y se reciben visitantes que se llevan una experiencia positiva. Darle visibilidad a esas historias no es maquillar la realidad, es mostrarla completa.