
SENASA prohíbe la extracción y venta de moluscos bivalvos en zonas específicas de Paquera por marea roja tóxica
La medida sanitaria rige únicamente para áreas delimitadas entre Playa Blanca e Isla Alcatraz, tras detectarse toxinas marinas paralizantes en muestras recientes.
El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) ordenó una medida sanitaria preventiva que prohíbe la extracción y comercialización de moluscos bivalvos únicamente en áreas específicas del distrito de Paquera, en Puntarenas, debido a la presencia de marea roja tóxica. La advertencia surge tras detectarse toxinas marinas tipo paralizante en muestras analizadas recientemente.
Según el comunicado oficial del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la restricción aplica para la granja ostrícola Ostra Rica, ubicada en Punta Cuchillo, así como para otros puntos de extracción entre Playa Blanca, frente a Isla Pan de Azúcar, y Punta Curú, frente a Isla Alcatraz, incluyendo islas adyacentes.
La prohibición es focalizada

El Director de Inocuidad de SENASA, Dr. Olivet Cruz, aclaró que la medida sanitaria no es general para todo Puntarenas, sino que se concentra en una franja marítima muy puntual.
“Con respecto a la restricción de extracción y comercialización de moluscos bivalvos, el Senasa aclara que dicha restricción se limita a una franja costera comprendida entre Playa Blanca, frente a isla Pan de Azúcar, y Punta Curú, frente a isla Alcatraz. Esto abarca comunidades como Paquera, Punta Cuchillo, entre otras.
Además, se incluyen las costas de las islas cercanas, como son isla Cedros, isla Pan de Azúcar, Isla Muertos, Isla Patricia, Isla Comercio e Isla Alcatraz, entre otras.
Es importante mencionar que de zonas no contempladas en esta restricción sí se puede comercializar producto, por ejemplo, del estero de Puntarenas, de Mata de Limón, de Caldera, de Tárcoles, de Isla Chira, de Punta Morales y otras zonas que no se hayan contemplado en la restricción.”
La institución recalcó que los productos provenientes de sitios que no están dentro del mapa de restricción sí pueden consumirse y comercializarse normalmente, siempre que se cumplan las medidas de inocuidad habituales.
Riesgos para la salud
El consumo de moluscos bivalvos contaminados puede causar intoxicaciones con síntomas digestivos o neurológicos, e incluso, en casos severos, provocar la muerte. Por ello, SENASA recordó la importancia de verificar el origen de los productos adquiridos en restaurantes, hoteles, pescaderías y otros comercios.
Llamado a extractores y comercios
SENASA pidió a los extractores abstenerse de recolectar moluscos en las zonas donde rige la prohibición, mientras persista el fenómeno. Asimismo, instó a comercios y consumidores a asegurarse de que los productos que compran no provienen de los sitios restringidos.
La medida se mantendrá activa hasta que el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE) confirme la ausencia de toxinas en nuevas muestras.
Monitoreo continuo
La Comisión para la Vigilancia Epidemiológica de la Marea Roja mantiene vigilancia en áreas cercanas para determinar si es necesario extender la restricción.
SENASA también recordó que ciertos moluscos bivalvos como ostión vaca, concha perla, ostra perlera y barba de hacha tienen prohibición permanente de extracción y comercialización debido a su alto riesgo para el consumo humano.


