
Cuando ocurren inundaciones, deslizamientos, tormentas o cualquier evento natural extremo, saber qué hacer puede marcar la diferencia entre una atención rápida o un problema mayor.
En Costa Rica, el 9-1-1 es la vía oficial para activar el sistema nacional de emergencias, que coordina la respuesta de Bomberos, Cruz Roja, Fuerza Pública, Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y demás instituciones públicas.
Cada reporte queda registrado dentro del sistema, lo que permite dar trazabilidad al caso y organizar la atención según la gravedad y el tipo de afectación.
1. ¿Por qué es esencial llamar al 9-1-1?
-
El 9-1-1 es la línea única oficial para emergencias en Costa Rica.
-
Al realizar la llamada, tu caso queda documentado oficialmente, lo cual activa la atención inmediata de las instituciones correspondientes.
-
Ese registro facilita la coordinación entre los cuerpos de primera respuesta y el acompañamiento posterior de entidades sociales y municipales.
-
Además, garantiza que tu situación sea reconocida dentro del sistema nacional, algo fundamental para acceder a eventuales ayudas del Estado.
⚠️ Importante: El mal uso del 9-1-1 está penado por ley. Las llamadas falsas o sin justificación pueden acarrear sanciones administrativas.
2. Pasos inmediatos ante una emergencia
a) Prioriza tu seguridad
Antes de todo, protege tu vida y la de tu familia. Si hay riesgo inmediato —como desbordes de ríos, deslizamientos o caída de estructuras—, evacúa hacia zonas seguras siguiendo las recomendaciones oficiales.
b) Llama al 9-1-1
Al comunicarte:
-
Mantén la calma y habla con claridad.
-
Indica la ubicación exacta y puntos de referencia.
-
Describe qué sucede (inundación, derrumbe, incendio, personas atrapadas, etc.).
-
Señala cuántas personas están afectadas y si hay personas vulnerables (niños, adultos mayores, embarazadas o personas con discapacidad).
-
Menciona otros riesgos como cables eléctricos, fugas de gas o inestabilidad estructural.
c) Si no puedes llamar
Usa la aplicación “Emergencias 9-1-1 CR”, que permite enviar reportes con geolocalización. Solo utilízala si no es posible llamar o si la situación lo amerita.
3. Qué hacer según el tipo de emergencia
-
Inundaciones: evita cruzar corrientes o manejar en zonas anegadas. Desconecta la electricidad y sube tus pertenencias a lugares altos.
-
Deslizamientos: si escuchas crujidos o ves grietas nuevas, evacúa de inmediato y avisa a los vecinos.
-
Cortes de energía o caída de postes: mantente alejado de cables caídos y reporta la situación.
-
Vivienda con daños: suspende su uso hasta que sea evaluada por las autoridades competentes.
4. Información que te pedirán al reportar
-
Dirección exacta y referencias.
-
Tipo de emergencia y condición de las personas.
-
Teléfono de contacto activo.
-
Presencia de personas con movilidad reducida o necesidades especiales.
Proporcionar datos precisos facilita una respuesta más rápida y adecuada.
5. Cómo funciona el seguimiento institucional
-
Respuesta inmediata: el 9-1-1 coordina con Bomberos, Cruz Roja, Fuerza Pública y otras instituciones según la naturaleza de la emergencia.
-
Comités Municipales de Emergencias (CME):
Cada cantón cuenta con un CME, dirigido por el alcalde o alcaldesa municipal, quien lidera la coordinación de los esfuerzos locales ante desastres.
Estos comités articulan el trabajo de instituciones, organizaciones comunales y voluntarios, asegurando una respuesta ordenada y prioritaria en cada distrito. -
Evaluación de daños: si hay afectación en viviendas o infraestructura, equipos técnicos del MIVAH, la CNE y la municipalidad realizan inspecciones para determinar el nivel de daño y las acciones necesarias.
-
Coordinación interinstitucional: las instituciones sociales, como el IMAS, pueden otorgar subsidios o ayudas según la magnitud del daño y el registro de afectación existente.
-
Trazabilidad: gracias al reporte inicial al 9-1-1, se puede dar seguimiento al caso, verificar que haya sido atendido y evaluar los pasos siguientes.
6. Cómo acceder a ayuda estatal después de la emergencia
-
Subsidios de emergencia (IMAS): para cubrir alimentación, ropa, alojamiento temporal o enseres perdidos.
-
Programas de reparación o reconstrucción (MIVAH, CNE, Municipalidad): según los informes técnicos de daños.
-
Alojamiento temporal: cuando la vivienda resulta inhabitable, la municipalidad o el CME pueden coordinar albergues temporales.
-
Documentos necesarios: cédula de identidad vigente, dirección exacta, comprobante de residencia y, si aplica, reporte de daños o fotografías.
7. Buenas prácticas para facilitar la ayuda y la trazabilidad
-
Guarda el número de caso y la hora de tu llamada al 9-1-1.
-
Toma fotografías de los daños, si es seguro hacerlo.
-
Conserva tus documentos importantes.
-
Mantén comunicación con el Comité Municipal de Emergencias de tu cantón.
-
Informa si hay cambios en tu situación o nuevos daños.
8. Uso responsable del 9-1-1
-
Llama solo ante emergencias reales.
-
No realices bromas ni reportes falsos.
-
Cada llamada malintencionada ocupa recursos que podrían salvar vidas.
Las emergencias pueden ocurrir en cualquier momento, pero una comunidad informada responde mejor.
Cada llamada al 9-1-1 activa un engranaje institucional que inicia en la atención inmediata y puede extenderse hasta la recuperación social y económica.
Recordá: tu reporte es el primer paso para recibir ayuda y salvar vidas.