Puntarenas

Mes de la Puntareneidad: historia viva del cantón central y agenda de septiembre

De Puerto Mayor a ciudad: los hitos que moldearon a Puntarenas y las actividades para celebrarlos este mes.

Septiembre invita a mirar atrás: ¿quién convirtió a Puntarenas en Puerto Mayor? ¿Quién le dio el título de ciudad? ¿Por qué se tomaron esas decisiones? En esta guía breve y clara repasamos los hitos que forjaron la identidad del cantón central y, al cierre, la agenda oficial para salir a celebrarla.


La lengua de arena que se volvió puerto

El topónimo Puntarenas proviene de la lengüeta de arena que fue creciendo sobre el estero y el golfo. Ya en el siglo XVIII el sitio funcionaba como embarcadero y hacia 1797 tenía aduana; el proceso urbano-comercial floreció enseguida.

1814: “Puerto Mayor” por orden real (¿quién y por qué?)

El 29 de abril de 1814, por real orden emanada a partir de las Cortes de Cádiz, Puntarenas fue habilitado como Puerto Principal de comercio. La gestión la impulsó el diputado costarricense ante esas Cortes, el presbítero Florencio del Castillo. ¿Para qué? Para formalizar un puerto de altura en el Pacífico que atendiera el intercambio creciente de la provincia.

1840 y 1847: rehabilitación del puerto y decreto de “Puerto franco”

  • El 26 de febrero de 1840, el jefe de Estado Braulio Carrillo rehabilitó Puntarenas como puerto del Estado. La medida respondía al auge del café y a la necesidad de un embarcadero eficiente hacia el Pacífico.

  • Luego, el 5 de marzo de 1847, el Jefe Supremo José María Alfaro Zamora firmó el Decreto IX (No. 2) que declara a Puntarenas “puerto franco”. El artículo 1 abre el puerto al comercio de “todas las naciones” (con excepciones como tabaco y pólvora) y el preámbulo explica el motivo: adecuar la política comercial a las circunstancias del Estado para asegurar su bienestar futuro. (Documento original en la Colección de Leyes y Decretos). Puntarenas”

El 17 de septiembre de 1858, por Decreto Legislativo N.º 10, se confirió a la cabecera el título de ciudad; ocurrió durante el gobierno de Juan Rafael Mora Porras y en un contexto de crecimiento poblacional y comercial.

1860: el combate de La Angostura y su memoria

La Batalla (o Combate) de La Angostura se libró en Puntarenas el 28 de septiembre de 1860 entre el ejército costarricense y fuerzas moristas leales al expresidente Juan Rafael Mora Porras; la victoria gubernamental antecedió al fusilamiento de Mora y José María Cañas en la ciudad

 

1975: la Tragedia de la Angostura

El 13 de septiembre de 1975 un autobús cayó al estero; murieron 50 personas. Es un hito doloroso que cada mes de setiembre convoca a recordar a las personas que fallecieron en este suceso, como parte de la memoria comunitaria.

¿Qué entendemos hoy por Puntareneidad?

Es identidad costera y también historia compartida, trabajo portuario, pesquerías, migraciones, música de cimarronas, tambito, comparsas, gastronomía, atardeceres en familia en el Paseo y un profundo sentido cívico. Celebrarla no es idealizar el pasado; es reconocer logros y aprender de las heridas para construir un mejor presente.


Agenda oficial 2025 (cantón central)

Estas son las actividades municipales de septiembre vinculadas al Mes de la Puntareneidad:

  • Lunes 1 de septiembre
    • 5:00 a.m. Recorrido de la Diana (Barranca → Faro).
    • 8:00 a.m. Inauguración del Mes de la Patria (Casa de la Cultura).
    • 6:00 p.m. Apertura de exposición de pinturas (vestíbulo de la Junta Promotora de Turismo).

  • Viernes 12 de septiembre
    • 8:00 a.m. 50 aniversario de la Tragedia de la Angostura (parque de Chacarita, frente al MOPT).

  • Domingo 14 de septiembre
    • 7:00 a.m. Recibimiento de la Antorcha (CTP Puntarenas, Circuito 01-DREP).
    • 8:00 a.m. Recibimiento de la Antorcha (Parque La Victoria, Circuito 05-DREP).
    • 6:00 p.m. Himno Nacional a una sola voz.
    • 6:10 p.m. Desfile de Faroles.

  • Lunes 15 de septiembre
    • 8:00 a.m. Actos de Independencia (CTP Puntarenas, Circuito 01-DREP).
    • 8:00 a.m. Actos de Independencia (Gimnasio del BLJM, Circuito 05-DREP).

  • Miércoles 17 de septiembre
    • 5:00 a.m. Diana por las calles de Puntarenas.
    • 8:00 a.m. 167 aniversario de la Fundación de la ciudad (Gimnasio BLJM).
    • 10:00 a.m. Desfile (ruta: Gimnasio BLJM → av. 4 Paseo de los Turistas → Concha Acústica → Parador).
    • 11:00 a.m. Vigorón más grande de Costa Rica.
    • 3:00 p.m. Mascaradas con cimarrona (Paseo de los Turistas).

  • Viernes 19 de septiembre
    Día Internacional de la Paz + mascaradas (3:00 p.m.).

  • Sábado 20 de septiembre
    • 8:00 a.m.–12:00 m.d. Fútbol playa y stand up paddle.
    • 2:00 p.m.–5:00 p.m. Tarima cultural (Paradero fotográfico).
    • 3:00 p.m. Mascaradas (Paseo de los Turistas).
    • 5:00 p.m.–10:00 p.m. Concierto con grupos nacionales y locales.

  • Domingo 21 de septiembre
    • 3:00 p.m. Mascaradas (Paseo de los Turistas).

  • Domingo 28 de septiembre
    • 9:00 a.m. 165 aniversario de la Batalla de la Angostura (Bulevar de los Héroes Mora y Cañas).
    • 3:00 p.m. Mascaradas (Paseo de los Turistas).

  • Lunes 29 de septiembre
    • 9:00 a.m. III Foro Educativo (UMCA Puntarenas): El papel de la mujer en la era morista (1850–1860) y la figura de Francisca Carrasco Jiménez.
    • 3:00 p.m. Mascaradas (Paseo de los Turistas).

  • Martes 30 de septiembre
    • 8:00 a.m. 165 aniversario del fusilamiento de Juan Rafael Mora Porras (Parque Mora y Cañas).
    • 9:00 a.m. Desfile de bandas estudiantiles (Paseo de los Turistas).

Este mes, viví la Puntareneidad en clave educativa: recorré la historia, conversá con tu familia sobre estas fechas y súmate a las actividades. Compartí esta nota para que más personas conozcan el porqué de cada conmemoración y, así, celebremos con sentido.

Botón volver arriba