Noticias

Costa Rica y Francia firman acuerdo para impulsar la conservación de ecosistemas marinos mediante proyecto de carbono azul

El nuevo convenio, que contará con un financiamiento inicial de 700 mil euros, fortalecerá capacidades institucionales y comunitarias para proteger manglares y humedales del país

San José, 29 de mayo de 2025. En una apuesta decidida por la conservación de los ecosistemas marinos, Costa Rica y Francia oficializaron hoy un acuerdo tripartito para lanzar un ambicioso proyecto de carbono azul, con un financiamiento de 700 mil euros otorgados por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). La iniciativa será implementada durante los próximos tres años por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y Conservación Internacional Costa Rica (CI-CR).

El convenio tiene como objetivo principal fortalecer la Estrategia Nacional de Carbono Azul (ENCA) de Costa Rica, convirtiéndose en un modelo regional de conservación climática. El acuerdo fue firmado en presencia de autoridades como Jorge Mario Rodríguez, viceministro de Ambiente y presidente del Consejo Nacional de Áreas de Conservación; Jean-Philippe Berthélemy, director de la AFD en Costa Rica; y Ana Gloria Guzmán Mora, directora ejecutiva de CI-CR.

“El convenio permitirá fortalecer las capacidades técnicas, institucionales y reglamentarias del SINAC para aplicar el Plan de Acción de la ENCA”, explicó Rodríguez, quien subrayó que también se avanzará en el diseño de mecanismos financieros sostenibles para asegurar la continuidad del proyecto a largo plazo.

Un proyecto con impacto comunitario y ambiental

La estructura del proyecto se divide en dos grandes componentes:

1. Condiciones habilitantes para la implementación de la ENCA, que incluyen el desarrollo de herramientas de monitoreo, esquemas de reconocimiento ambiental y un mapa de zonas prioritarias de restauración de manglares en el Golfo de Nicoya.

2. Diseño de un mecanismo de financiamiento a largo plazo, con la integración de los ecosistemas marino-costeros al sistema nacional de contabilidad de carbono y la creación de estructuras para distribuir los beneficios económicos de manera justa.

Para Jean-Philippe Berthélemy, este acuerdo “reafirma una visión compartida por un futuro sostenible, apostando por la ciencia, la inclusión y la innovación financiera para conservar los ecosistemas marinos”.

Gobernanza participativa y cooperación internacional

El proyecto será ejecutado técnicamente por CI-CR, en coordinación con el Programa Nacional de Humedales del SINAC, la CONAGEBIO y otros entes vinculados. Se establecerá un comité directivo interinstitucional y la AFD participará como observadora permanente, asegurando el cumplimiento de metas y la transparencia del proceso.

“Esta estrategia busca integrar la gestión, conservación y rehabilitación de los ecosistemas de carbono azul con el reconocimiento justo a las comunidades que dependen de ellos”, indicó Ana Gloria Guzmán Mora, directora de CI-CR.

Costa Rica como referente mundial

En 2023, Costa Rica fue el primer país del mundo en aprobar una Estrategia Nacional de Carbono Azul, gracias al respaldo de CI-CR. Esta estrategia ha posicionado al país como líder en iniciativas de secuestro de carbono marino, especialmente a través de la protección de manglares, humedales y ecosistemas costeros.

La alianza con Francia se ha fortalecido desde el One Ocean Summit en Brest (2022) y tendrá un nuevo capítulo durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOCIII), a celebrarse en Niza en junio, donde Costa Rica compartirá sus avances con la comunidad internacional.

 

Botón volver arriba