Noticias

¿Por qué un sismo de magnitud 6.1, como el de anoche, no causa un tsunami?

Expertos del SINAMOT explican que la magnitud, la ubicación y la energía liberada son factores clave para determinar si un terremoto puede generar un tsunami.

Puntarenas, Costa Rica. — El sismo 6.1 no causa tsunami. Así lo confirmó Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) de la Universidad Nacional (UNA), quien explicó que un evento de esa magnitud no reúne las condiciones necesarias para generar un fenómeno de este tipo.

¿Por qué el sismo 6.1 no causa tsunami?

Chacón detalló que para que un sismo provoque un tsunami deben cumplirse tres condiciones fundamentales:

  • Que el área de ruptura tenga una extensión considerable.
  • Que libere una gran cantidad de energía.
  • Que la zona de deformación quede bajo el agua.

La magnitud de un sismo refleja la energía liberada y depende del tamaño del área que se rompe, del desplazamiento de la falla y del tipo de roca. Por eso, no todos los sismos con una magnitud similar tienen el mismo potencial de generar un tsunami.

Según la especialista, los sismos menores a magnitud 7.0, como el de anoche, no suelen causar tsunamis peligrosos. “El área de ruptura no es lo suficientemente grande ni la energía liberada es suficiente para generar un tsunami destructivo”, indicó.

Activación preventiva y monitoreo constante

Aun así, los centros internacionales de alerta de tsunami activan protocolos cuando ocurren sismos de magnitud 6.0 o 6.5, dependiendo de la ubicación. Esto permite reaccionar ante posibles errores en el cálculo inicial de la magnitud o ante deslizamientos submarinos capaces de generar olas localizadas.

“En ocasiones, la magnitud real de un sismo tarda unos minutos en confirmarse. Por eso es posible que los reportes de amenaza de tsunami se actualicen con cierto retraso”, explicó Chacón.

Ante esto, el SINAMOT recomienda a las personas que se encuentren en zonas costeras autoevacuar de inmediato si perciben un sismo fuerte y prolongado. Esta acción preventiva puede salvar vidas.

Casos históricos registrados en Puntarenas

Costa Rica ha registrado pocos tsunamis vinculados a sismos de magnitud menor o igual a 7.0. En mayo de 1952, un sismo de magnitud 6.9 generó un pequeño tsunami medido en el mareógrafo de Puntarenas, con olas de apenas unos centímetros. Otro evento ocurrió el 6 de diciembre de 1941, cuando un sismo de magnitud 7.0 produjo un tsunami con altura máxima de 12 centímetros.

Estos antecedentes muestran que, aunque pueden producirse leves variaciones en el nivel del mar, no representan una amenaza significativa para las comunidades costeras.

Cómo verificar si vivís en zona de riesgo

El SINAMOT ofrece un mapa interactivo de evacuación por tsunami, disponible en su sitio oficial 👉 www.tsunami.una.ac.cr, donde cada persona puede consultar si su vivienda o negocio está dentro de una zona de inundación.

Enlace relacionado:
🔗 Recomendaciones del SINAMOT ante emergencias por tsunami

Botón volver arriba